Los códigos QR han formado parte de la logística desde su creación en 1994. De la misma manera que los códigos de barras se utilizan en los almacenes, principalmente para cumplir 2 funciones: ayudar a los operarios a realizar el inventario con mayor rapidez y proporcionar trazabilidad completa de los productos, es decir, hacer un seguimiento de los productos a lo largo de los distintos procesos que pasan a lo largo de la cadena de suministro.

Pero ¿Cuál es el impacto de los códigos QR en la cadena de suministro? En este artículo te mostraremos cómo se usan, que características tienen y que ventajas aportan al sector logístico.

¿Qué son los códigos QR?

Antes de explicar los beneficios es preciso conocer que es un código QR. Este código es llamado así por sus siglas en inglés de Quick Response (respuesta rápida), que hacen referencia a un sistema de codificación creado para leerse con mucha rapidez. Los códigos QR almacenan distintos tipos de información, estos pueden ser códigos numéricos, texto, enlaces a paginas web o incluso pequeños archivos binarios (con un límite de hasta 3KB).

Este código fue desarrollado por una compañía japonesa filial al Grupo Toyota con el propósito de superar las limitaciones que encontraban en los códigos de barras. El objetivo era flexibilizar la gestión de los inventarios que ofrecían los códigos de barra, esta compañía se en enfrentaba a un reto en la planta de producción, pues los operarios debían escanear un gran número de códigos de barras e identificar muchas referencias, lo que requería demasiado tiempo y esfuerzo. Asimismo, con productos de distintos tamaños y características, necesitaban códigos mas pequeños y que se adaptaran a las distintas dimensiones de los artículos.

La rapidez de la lectura se logró gracias al diseño de los códigos QR y, en cuanto al tamaño, los códigos QR más pequeños pueden llegar a medir hasta 1.5 cm por cada lado.

¿Cómo funciona un código QR?

Se compone de pequeños cuadrados de color blanco y negro (denominados “módulos”). Revisemos como es su estructura:

Estructura de un código QR:

1) Información de la versión. Identifica la versión del código QR.
2) Información del formato. Almacena información sobre el nivel de corrección de errores. Es lo primero que lee el sistema al descodificar el código y es la forma por la que el sistema conoce el tamaño de los símbolos en el interior del cuerpo (la cantidad de bytes disponibles).
3) Datos del código QR. Los módulos blancos y negros, ordenados de modo alternado, sirven para almacenar la información.
4) Patrón de localización o detección de posición. Son los cuadrados en las tres esquinas que facilitan la lectura a alta velocidad. Permiten identificar la orientación rotacional del símbolo.
5) Patrón de alineación. Estos cuadrados de menores dimensiones que los anteriores sirven para detectar las coordenadas del código QR, pudiendo leerse sobre superficies curvas.
6) Patrón temporizador o de tiempo. Ayuda a sincronizar las coordenadas en caso de que se produzca una pequeña distorsión.
7) Zona muda o silenciosa. Ayuda a aislar un código QR de su entorno.

Códigos QR en logística

Al gestionar más información y leerse con mayor prontitud, los códigos QR se adaptaron muy pronto al sector logístico, debido a que son ideales para controlar los productos a lo largo de los distintos procesos de la cadena de suministro.

Si en este punto estas pensando: ¿por qué debería implementar los códigos QR si ya utilizo los códigos de barras? Para ayudarte a decidir revisemos las diferencias y ventajas entre los 2 códigos:

  1. Información. Un código QR puede contener hasta 7,089 caracteres numéricos, 4,296 caracteres alfanuméricos o 2,953 bytes o lo que es lo mismo, hasta diez mil veces más informaciones que un código de barras.
  2. Dimensiones. Independientemente del tamaño los códigos QR se mantienen efectivos al momento de etiquetar cualquier tipo de producto (desde un camión hasta un microchip).
  3. Resistencia. Gracias al patrón de tiempo o temporizador los códigos QR tienen la facilidad de recuperar los datos sin problema.
  4. Facilidad. La lectura de los códigos QR es muy ágil ya que no se requiere que el dispositivo se encuentre en alguna posición especifica.

El mayor reto de los códigos QR está en que hasta el día de hoy las compañías están acostumbradas a trabajar con códigos de barra para identificar sus productos, lo que supone un gran esfuerzo si se quiere implementar un código QR.

Además, hay algunos artículos que suponen una dificultad para etiquetar con código QR, por cuestión de forma. Tal es el caso de los cables donde la línea de vista de un código de barras se adapta mejor.

Cómo trabajar con códigos QR en el almacén

Para comenzar a utilizar códigos QR en tu almacén, sólo necesitas verificar que tus lectores tengan esta función. Generalmente los lectores utilizados dentro de los almacenes cuentan con la función de lectura 2d, pero no está de más verificar.

Además, en un almacén todos los productos y procesos deben estar controlados por un Sistema de Control de Inventarios. Al momento de utilizar códigos QR será necesario habilitar en el sistema los datos que queremos tomar a través de la lectura y, así, tener la seguridad que contamos con la información necesaria para nuestros procesos.

Logística codificada

Un almacén que trabaje con códigos QR necesita el software y el hardware adecuado para operarlo. En Visiontec contamos con la mejor tecnología de vanguardia para operar con los códigos mas comunes en los almacenes, incluyendo los QR. ¡Comunícate con nuestros expertos y recibe el apoyo necesario para empezar a controlar tu inventario YA!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *