Los almacenes inteligentes representan, el futuro en la industria. Más allá de los almacenes que todos conocemos, las empresas han sabido adaptarse a la nueva tecnología para convertirlos en puntos de distribución, sin perder ese perfil de sistema de almacenamiento que les caracteriza.
¿Que es un Almacén Inteligente?
Cuando hemos oído hablar de un almacén, se nos viene a la mente una gran infraestructura en la cual se guardan múltiples productos y elementos, con el fin de poder venderlos en el futuro. Es cierto que la palabra almacén, como tal, prácticamente se refiere a este concepto, sin embargo, en la actualidad tenemos que hacer referencia a un término: los almacenes inteligentes. Simplemente con echar un vistazo a la palabra inteligente, ya podemos darnos cuenta de lo que significa todo esto, puesto que al día de hoy existen múltiples elementos dotados de “inteligencia”, para que trabajen de una forma mucho más autónoma y así optimizar el proceso de producción, además de agilizar nuestras tareas.
De acurdo con esto, los almacenes inteligentes se comportan como infraestructuras adaptadas de nuevas tecnologías que ayudarán, en todo momento, a que los procesos que enfrente la compañía sean mucho más rápidos, rentables y sobre todo, productivos. Para dotar a un almacén con la tecnología a la que estamos haciendo referencia, tenemos que mencionar algunos aspectos básicos de la nueva industria. Así, la computación en la nube, el comercio electrónico o incluso el uso de macrodatos, cobran un especial protagonismo. Esta innovación tecnológica es la responsable de que actualmente se utilicen más estos almacenes inteligentes, convirtiéndose en un elemento esencial para que los almacenes tradicionales evolucionen hasta este nuevo concepto.
Si queremos entender qué es exactamente un almacén inteligente, tenemos que mencionar tres aspectos clave:
- Automatización
- Movilidad
- Flexibilidad
¿Por qué son tan importantes dentro de este sector?
Aunque parezca complicado al principio, en realidad todo esto es más sencillo de lo que parece. Respecto a la Automatización, hay que decir que cobra protagonismo porque permite que los usuarios, de forma previa, tengan acceso a la información necesaria para poder desarrollar su tarea. Además, siempre teniendo en cuenta que todo ello se puede hacer en tiempo real. Por otro lado, también es importante hacer hincapié en este concepto debido a los medios tecnológicos que se utilizan ahora, como es el caso de las tablets o los teléfonos inteligentes.
En cuanto a la Movilidad, también se trata de un concepto de gran importancia, ya que va a permitir que se optimicen los almacenes, haciendo de ellos un lugar provechoso y que sean más que simples infraestructuras para “guardar cosas”. Por este motivo, se está invirtiendo cada vez más en la tecnología y no tanto en el equipo que la acompaña. Finalmente, en cuanto a la Flexibilidad, hablamos de una arquitectura flexible, lo que hace que podamos llevar a cabo múltiples tareas de una forma rápida, sencilla y con la mayor eficacia.
¿Cuáles son sus objetivos?
Cuando las empresas deciden apostar por los almacenes inteligentes es porque tienen claro que los objetivos que se van a conseguir con ellos van a ser muy beneficiosos para el negocio. Sin ir más lejos, uno de los principales objetivos que se intenta conseguir a través de los almacenes inteligentes es el aumento de la productividad, al igual que, en consecuencia se reducirán notablemente las pérdidas debido al proceso que se lleva a cabo dentro de estas infraestructuras. Del mismo modo, otro objetivo primordial es la mejora de la distribución y es por ello que los almacenes inteligentes se han convertido en puntos estratégicos para los negocios actuales.
El cambio es significativo, los almacenes ya no son grandes superficies para guardar artículos, ahora son mucho más, son puntos de distribución adecuados a los tiempos que corren, dotados con las mejores tecnologías del momento para agilizar los procesos y que el negocio prospere como es debido. Son infraestructuras que cuentan con el equipo necesario para aumentar los beneficios de las empresas y además poder satisfacer la demanda de los usuarios de una forma mucho más ágil. Hoy en día, para almacenar se requieren de los procesos tecnológicos con los que han sido dotados estos almacenes inteligentes, teniendo en cuenta que esto siempre va a ayudar a que haya un mayor crecimiento en la compañía. Se trata de procesos automatizados, más veloces, que permiten, entre otras cosas, controlar en mayor medida las mercancías.
Tecnologías
En cuanto a las tecnologías que podemos destacar en relación a los almacenes inteligentes, principalmente se utilizan dos en concreto:
- Aplicaciones ERP
- Bin Picking
- Lectura de códigos
Aplicaciones ERP
ERP significa Enterprise Resource Planning, que se traduce como Planificación de Recursos Empresariales. Se trata de una aplicación que se integra en los sistemas de gestión y se usa principalmente para controlar el inventario que hay dentro del almacén que corresponda. Así mismo, con esta aplicación también se pueden añadir otras tareas importantes para el proceso, como es la facturación, los pedidos o incluso la logística. Aunque las aplicaciones ERP son muy recomendables, se utilizan normalmente en la venta al por menor y tienen un objetivo muy bien definido, que no es otro que la rotación del inventario.
Bin Picking
Cuando hablamos de Bin Piking nos estamos refiriendo a los Sistemas de Robótica Guiada por Visión (VGR). Se trata de una nueva metodología que es capaz de seleccionar y extraer una pieza en concreto dentro de un lote de artículos. Utilizando una pinza inteligente, se escoge la pieza en cuestión de entre muchas otras y de forma posterior, se deposita en otra cubeta para que pueda utilizarse para otros fines. Todo ello es posible, gracias al sistema de visión en 3D que puede detectar la pieza que nos interesa. El proceso de Bin Picking es sencillo, se hace un barrido visual entre todas las piezas, luego se identifica el objeto concreto, después se extrae la pieza y finalmente, se coloca en otro lugar.
Lectura de Códigos
Cuando hablamos del tipo de lectura OCR (Optical Character Recognition), nos encontramos que consiste de leer una letra, número o combinación de ambos, sea cual sea la fuente que se haya usado, incluso las “dot-print”, realizando una lectura con gran precisión y robustez. Algo que los sistemas convencionales de lectura OCR no son capaces de llevar a cabo, puesto han de ser “entrenados” basándose en una captura real de la imagen que va a ser procesar.
Beneficios
En cuanto a los beneficios que nos aportan los almacenes inteligentes, podemos destacar los siguientes:
- Reduce los tiempos en los que se realizan los procesos
- Ayuda a mejorar la precisión de los resultados, tanto los que sean reales como los planeados
- Ahorra el coste que supone la mano de obra
- Favorece a que haya un control más exhaustivo en relación a las entradas y salidas de las diferentes mercancías
Aportar estos beneficios a cualquier tipo de negocio es una muy buena manera de incrementar su rendimiento y productividad de forma satisfactoria, motivo por el cual los almacenes inteligentes han ido ganando cada vez una mayor popularidad en el mercado.